BIENVENIDO

bienvenidos

BIENVENIDA

Queridas familias Cedristas.
A los niños y niñas les deseamos los dias mas maravillosos y felices que puedan imaginar dentro del colegio, y que puedan aprender, disfrutar y compartir con sus amigos.
A los docentes, les decimos que comienza una nueva oportunidad para brindarse con el corazón y que se pueda transitar con pasion y compromiso.
A los padres, les dedicamos un "gracias", porque llevar a un hijo al colegio es decirle "hijo, tú puedes", "me importas", "te quiero y te valoro". Los animamos a tener apertura para conectarse con las necesidades de sus hijos, para que cada momento sea una experiencia positiva y única, para que puedan vivenciar su crecimiento y para que no pierdan, ni por un minuto, la enorme satisfacción de estar a su lado.
Todos juntos, con paciencia, trataremos de formar cada día un vínculo fuerte de amor y unidad. Así los resultados serán óptimos: una buena adaptación al colegio y una año lleno de éxito.


BIENVENIDOS AL NUEVO AÑO ESCOLAR
2012-2013








martes, 16 de julio de 2013

LA CAMPAÑA ADMIRABLE

En esta ocasion los niños y niñas
dramatizan la Campaña Admirable.





VISITA DE LOS ALUMNOS DE 5TO GRADO Y EXPOSICIONES

Los Alumnos  de 5to Grado
Narran Hermosas Historias a los Niños y Niñas







Exposiciones realizadas por los
Alumnos  y Alumnas sobre el Virus AH1N1.




domingo, 14 de julio de 2013

MES DE MAYO

DIA DE LA CRUZ DE MAYO

ESPECIAL 3 DE MAYO, DIA DE LA CRUZ


 


     Durante todo el año se entremezclan las demostraciones más antiguas de las más puras raíces populares con otras costumbres de implantación menos ancestrales, pero no por ello de menos emoción y colorido. Como suele ocurrir en estos casos, algunas de estas fiestas tienen unos orígenes oscuros precisamente por su antigüedad, y a la par poseen unas connotaciones misteriosas que las hacen aún más atractivas. Ése es el caso de las ciudades y pueblos de Granada, en especial el Día de la Cruz.

     ¿Cuál es el origen del Día de la Cruz? Los libros litúrgicos contienen dos fiestas dedicadas al culto de la Cruz: La Invención de la Santa Cruz, el 3 de mayo, y la Exaltación, el 14 de septiembre. La Exaltación, que conmemora la dedicación de las basílicas de Jerusalén, es de origen oriental y no pasó a occidente hasta fines del siglo VII, a través del rito romano.

     La Invención de la Santa Cruz, en cambio, es conmemorada desde antiguo. En España aparece en todos los calendarios y fuentes litúrgicas mozárabes, poniéndola en relación con el relato del hallazgo por Santa Elena de la auténtica Cruz de Cristo. Este relato figura en los pasionarios del siglo X y puede resumirse así: En el sexto año de su reinado, el emperador Constantino se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio. Se considera imposible la victoria a causa de la magnitud del ejército enemigo. Una noche Constantino tiene una visión: en el cielo se apareció brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, In hoc signo vincis ("Con esta señal vencerás"). El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, que entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. De vuelta a la ciudad, averiguado el significado de la Cruz, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó edificar iglesias. Enseguida envió a su madre, santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo. Una vez en la ciudad sagrada, Elena mandó llamar a los más sabios sacerdotes y con torturas consiguió la confesión del lugar donde se encontraba la Cruz a Judas (luego San Judas, obispo de Jerusalén). En el monte donde la tradición situaba la muerte de Cristo, encontraron tres cruces ocultas. Para descubrir cuál de ellas era la verdadera las colocaron una a una sobre un joven muerto, el cual resucitó al serle impuesta la tercera, la de Cristo. Santa Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo que celebraran la conmemoración del día en que fue encontrada la Cruz, el tres de mayo.
     Toda esta historia tiene, sin duda, mucho de leyenda, pues el emperador Constantino fue considerado en el medievo occidental como prototipo del príncipe cristiano y se le rodeó de multitud de relatos fabulosos. Además, la celebración de este día es anterior al Pasionario. En la Lex Romana Visigothorum, promulgada por Recesvinto en el año 654, y renovada por Ervigio en el 681, se menciona esta festividad comparándola, por lo que se refiere a su solemnidad, con las mayores del año eclesiástico; y en el Leccionario de Silos, compuesto hacia el año 650, aparece con el nombre de dies Sanctae Crucis, siendo éste el más antiguo testimonio de su conmemoración en España. Desde la primera mitad del siglo VII se tiene conocimiento de la existencia en España de reliquias de la Cruz, concretamente en sendas iglesias de Mérida y Guadix. Finalmente, hay que añadir que el culto a la Cruz en general es aún más antiguo, pues sabemos que en el año 599 se celebró en la Catedral de la Santa Cruz el II Concilio de Barcelona, lo que implica a su vez una advocación anterior.

     En cambio, de la celebración popular de la fiesta de la Santa Cruz, la que más nos interesa, apenas hay datos antiguos. Los primeros testimonios que conocemos se remontan tan sólo al siglo XVIII, aunque este vacío documental no implica necesariamente que la fiesta no existiera desde antes. En cualquier caso, parece que la celebración popular de la Cruz de Mayo tal como hoy la conocemos alcanzó su máximo esplendor durante los siglos XVIII y XIX, para empezar a decaer a principios del XX.

     Esta fiesta, en su vertiente popular, está muy extendida por toda España, aunque con variaciones muy significativas de unos lugares a otros. A pesar de ello, la celebración presenta en todas sus manifestaciones una serie constante de elementos comunes. El centro de la fiesta es una cruz, de tamaño natural o reducido, que se adorna, en la calle o en el interior de una casa, con flores, plantas, objetos diversos (pañuelos, colchas, cuadros, candelabros, etc.) y adornos elaborados. A su alrededor se practican bailes típicos, se realizan juegos y se entonan coplas alusivas. A veces hay procesiones, de carácter religioso o pagano. A la hora de establecer los orígenes de esta celebración popular de la Cruz hay que referirse necesariamente a una serie de fiestas paganas que se celebraban desde muy antiguo en el mes de mayo.
     Efectivamente, el mes de mayo, considerado desde siempre como el mes del espleno de la vegetación y el mes amoroso por excelencia, ha sido desde tiempos remotos el escenario de un buen número de fiestas populares. Los orígenes de estas fiestas populares del mes de mayo son discutidos. Desde los autores renacentistas se pretende hacer derivar tales celebraciones de alguna festividad clásica grecolatina. Un escritor italiano del siglo XVI, Polydoro Virgilio, las relaciona con las fiestas romanas en honor de Flora, diosa que representa el eterno renacer de la vegetación en primavera (las Floralia, que duraban del 28 de abril al 3 de mayo), y con la procesión ateniense del Eiresioné en la época de la cosecha. Otros las vinculan con las fiestas romanas de Vulcano y de las divinidades Maia y Ops.

     De todas las celebraciones clásicas con las que se quiere relacionar a las fiestas de mayo, la que más nos interesa es la de Attis. Según Ovidio, Attis era un hermoso joven que vivía en los bosques de Frigia. La diosa Cibeles lo eligió para sí, haciéndolo guardián de su templo, pero con la condición de que se mantuviera siempre virgen. Attis cedió al amor de la ninfa Sagaritis y entonces Cibele hizo que ésta muriera, derribando el árbol del que dependía su vida. El muchacho enloqueció y se castró, tras lo cual la diosa lo volvió a admitir en su templo. La fiesta, rememorando su muerte y resurrección, tenía lugar en el equinoccio de primavera. Comenzaba el 22 de marzo con la solemne procesión de un pino recién cortado (árbol en el que, según la leyenda, se había convertido Attis a su muerte), al que se adornaba con guirnaldas de violetas y bandas de lana. Los ritos proseguían hasta el día 27 y en ellos se incluían prácticas mistéricas y automutilaciones.

     Aunque se puede apreciar una cierta semejanza o paralelismo entres estas celebraciones y nuestras fiestas de mayo, es difícil, sin embargo, admitir una relación de dependencia de éstas con respecto a aquéllas y más bien habría que hablar de una génesis espontánea común, a partir de los fenómenos culturales recurrentes de adoración al árbol y exaltación de la naturaleza. Por ello mismo, hay que concluir que el sentido de estas fiestas es plenamente naturalista: saludo a la primavera, celebración del comienzo de un nuevo ciclo de la vegetación, agradecimiento a la naturaleza por sus futuras cosechas. Y, como consecuencia de ello, exaltación del amor y de los sentimientos humanos más espontáneos.
     Pues bien, como consecuencia del empeño de la jerarquía cristiana por eliminar antiguas prácticas paganas y supersticiosas, muchas veces escandalosas y casi siempre contrarias a su moral, en un momento dado de su desarrollo las fiestas naturalistas de mayo se habrían transformado y agrupado en torno a un nuevo motivo, la Cruz. Simplificando la cuestión podríamos afirmar que el mayo-árbol se convirtió en mayo-cruz, conservando casi intactos todos los demás elementos de la celebración. En un maravilloso ejemplo de asimilación y sincretismo de fiestas y símbolos, el árbol fue sustituido por una cruz (a la que con frecuencia en la liturgia cristiana se denomina precisamente "árbol"), quizás como una sabia decisión del pueblo para que estas celebraciones no desaparecieran totalmente o alentado por las autoridades eclesiásticas que, intentando eliminar viejas creencias supersticiosas, sustituyeron un símbolo pagano por otro religioso.

     En definitiva, no es posible negar la conexión entre las fiestas paganas de la naturaleza y la celebración de la Cruz de Mayo, así como la anterioridad cronológica del mayo. Quizás lo justo sería hablar de que la fiesta de la Cruz, cuando comenzó a desarrollarse popularmente, tomó elementos de otras fiestas no religiosas, en un intento de asimilarlas para eliminarlas o sencillamente como consecuencia inevitable de su coexistencia, dada la similitud de sus motivaciones. La prohibición de las fiestas paganas por parte de las autoridades civiles y eclesiásticas facilitó esa incorporación de elementos de unas a otra, aleccionada por el pueblo, siempre amante de sus tradiciones y nunca dispuesto a perderlas. El fondo, lo popular, habría quedado intacto y sólo habría cambiado su apariencia externa.

     Y como es tradición, el día 3 de Mayo como cada año, los granadinos se lanzan a la calle a celebrar el Día de la Cruz. Se organizan bailes, en casetas y bares correrá el vino a raudales, y se vestirá a la ciudad con cruces inundadas de claveles, rosas, mantillas y cacharros de cobre.

DIA DE LA MADRE







En esta oportunidad los niños elaboraron tarjetas para este dia tan especial.




Poesias  y bailes fueron realizados por los niños
en el Acto Para el dia de las Madres.º 




FLOR NACIONAL (LA ORQUIDEA)
Los Alumnos Pintan sobre una gasa









ARREGLO DEL JARDIN









ELABORACION DE UNA FLOR A LA VIRGEN




MAYO MES DE LA VIRGEN

Coronacion de la Virgen

Angelitos


Poesias por parte de las Alumnas
a la Virgencita.



Bailes y Cantos.

MES JUNIO

EFEMERIDES DEL MES DE JUNIO


 

    Dia Mundial del Ambiente                                                                        Dia Mundial del Oceano



DIA DEL PADRE

Actos Culturales (Bailes y Desayuno Criollo)





lunes, 8 de julio de 2013

ABRIL: EXPERIENCIAS EXITOSAS



EXPERIENCIAS EXITOSAS






Tema a Tratar : "La Educacion Vial."


                             Canto del Himno Nacional                              


 Palabras de Bienvenida por la  Alumna Camila del Rosario



GRUPO Nº 1

LA EDUCACION VIAL
Educación vial es el conjunto de acciones encaminadas a enseñar el buen uso y conservación de los caminos terrestres, marítimas y aéreas por donde se circula o se transita.



SEÑALES DE TRANSITO
Las señales de tráfico o señales de tránsito son los signos usados en la vía pública para impartir la información necesaria a los usuarios que transitan por un camino o carretera, en especial los conductores de vehículos y peatones


CLASIFICACION DE LAS SEÑALES DE TRANSITO 
Señales de información:
Éstas son muy importantes, pues indican o marcan los sitios de interés, en los pueblos y ciudades, como teléfonos públicos, hoteles, hospitales, abastecimientos de gasolina, aeropuertos y otros. Tienen forma rectangular, con colores y figuras diferentes, que van de acuerdo a la información que suministren.
Las señales de información se caracterizan por tener un fondo de color verde y letras y símbolos de color blanco. Pero también hay de color azul y blanco como fondo y sus íconos de color negro.


Señales de prevención: 
Este tipo de señales tiene como finalidad advertir al conductor del vehículo de la existencia de un peligro o situación poco común. Las advertencias pueden ser permanentes o temporales 
Visualmente se caracterizan por tener un color de fondo amarillo conjuntamente con letras e íconos negros. Con regularidad aparecen con forma de rombo.



Señales de reglamentación o prohibidas:
Tienen por objeto indicar a los usuarios de las vías las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso. El no cumplimiento constituye una falta, que se sancionará conforme a las normas del presente código. Su color de fondo es rojo y de letras o icono de color negro




Los Alumnos del GRUPO Nº 1
Explican como se clasifican las señales de tránsito







GRUPO Nº 2


Actores de la seguridad vialIntroducción: Los actores de la seguridad son los conductores, peatón y pasajeros debemos tener en cuenta los características, deberes y derechos de cada uno para él en momento que estemos desarrollando estos roles podamos realizarlo de la mejor manera.

La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas. En la seguridad vial intervienen una serie de actores de los cuales depende la integridad de cada uno de los ciudadanos.


                                                      

CONDUCTOR:
Persona facultada por la autoridad competente de tránsito, previo cumplimiento de los requisitos legales, para desempeñar tal actividad. Debe conocer, cumplir y acatar las normas de tránsito. Al conducir el vehículo debe respetar el paso de los peatones, ciclistas y motociclistas. Cuando el vehículo esté en movimiento estar atentos a cualquier situación. Tener una buena visión de la parte trasera del vehículo y sus lados, para ello son los espejos laterales uso público o privado.

Clasificación de los conductores:
-Según la licencia de conducir:
Si posee licencia de segundo grado, tercer grado, cuarto grado y quinto grado.
Si posee una licencia de discapacidad.
- Según el tipo de vehículo:
Camión, carro particular, taxi, moto, bicicleta, etc.

Deberes de los conductores:
• Respetar las señales de tránsito.
• Manejar con precaución.
• Tener el certificado médico y la licencia vigente.
• Usar el cinturón de seguridad.

                                                     

PASAJERO:
Es la persona que transita a pie por las vías o terrenos de uso público o privado, que sean utilizados por una colectividad indeterminada de usuarios, incluídas las personas que utilizan una silla de ruedas. Debe conocer, cumplir y acatar las normas de tránsito. Debe tener una buena visión de la parte trasera del vehículo y sus lados, para ello son los espejos laterales uso público o privado.

Deberes del pasajero:
Usar el cinturón de seguridad.
No molestar al conductor, ni distraerlo ya que se puede ocasionar un cheque.


PEATÓN:
El peatón es toda persona la cual transita a pie por lugares y vías públicas aptas para su circulación, ya sea hombres, mujeres o niños, todos tienen prioridad de tránsito en los sitios asignados en la ciudad para su movilidad.

Deberes del peatón:
Caminar por las aceras.
Si se va a cruzar la calle, caminar por rayado peatonal.
Conclusión: La labor que desempeñan estos factores de la seguridad vial es cumplir cada una de sus funciones en las vías públicas para así disminuir los riesgos y daños que puedan sufrir los mismos. Así se puede crear un ambiente favorable y hacer de las vías públicas un lugar más seguro.


Peatón

Fiscal de Tránsito



GRUPO Nº 3

Los factores de riesgo

Existen siete factores de riesgo que influyen directamente en la conducción del vehículo, estos factores de riesgo tienen que ser controlados en todo momento por el conductor para evitar cualquier accidente. Estadísticamente estos factores de riesgo constituyen un alto índice de accidentes, muchos de los cuales son graves e incluso mortales. A continuación describimos cada uno de ellos, las consecuencias que tienen y unos consejos para controlarlos.
A. La velocidad
La velocidad junto con el alcohol y las distracciones son las principales causas de accidentes de tráfico. Hay que distinguir entre la velocidad máxima, mínima, excesiva y adecuada.
  • La velocidad máxima es el límite de velocidad permitido a ese vehículo en esa vía según las normas de circulación de México.
  • La velocidad mínima es el límite inferior permitido a ese vehículo en esa vía según las normas de circulación de México.
  • La velocidad adecuada es aquella que se ajusta a la situación del conductor, de la vía y su entorno independientemente de los límites establecidos en esa vía y se puede considerar como un factor protector de accidentes. Hay que tener muy en cuenta que los daños sufridos por los ocupantes se reduce drásticamente a medida que se reduce la velocidad.
  • La velocidad excesiva o inadecuada es aquella que no se adecua a la situación del conductor ni de la vía y su entorno y es la causante de una gran cantidad de accidentes y siempre agrava las consecuencias de estos. La velocidad excesiva potencia el error humano ya que resulta más difícil evaluar correctamente las situaciones del tráfico, deja menos tiempo para la correspondiente toma de decisiones, dificulta la ejecución de las maniobras necesarias, además de aumentar considerablemente los daños creados por los demás factores de riesgo.
La distancia de frenado es aquella que recorre el vehículo desde el momento en que se pisa el freno hasta que se detenga. Está principalmente determinada por la velocidad por la que se circula pero también por la masa del vehículo, el estado de los frenos y neumáticos, los sistemas electrónicos de frenada y las condiciones de la vía.

B. El alcohol
El alcohol es un claro factor de riesgo en la conducción relacionado con un elevado número de accidentes de tráfico en carretera y en ciudad. Aunque muchos conductores que hayan bebido y conducido sin haber sufrido ningún accidente, es solo cuestión de tiempo que vayan a causar alguno.
La tasa de alcoholemia representa la cantidad de alcohol que hay en la sangre y se mide en gramos de alcohol por cada litro de sangre (g.l) o su equivalente en aire expirado. Según la actual legislación mexicana las tasas de alcoholemias permitidas son las siguientes:
Tipo de conductor en sangre es:
  • conductores en general(mayores de 21 años) 0,04 mg/L y tolerancia hasta 0,07 mg/L
  • conductores profesionales y noveles: 0,00gr/L.
Existen diferentes variables que influyen en la tasa de alcoholemia y en la velocidad con la que se alcanza, entre las que podemos distinguir:
  • Cuanto mayor rápido se bebe, mayor será la velocidad de absorción y mayor será la cantidad de alcohol que pasa a la sangre. Conviene beber pausadamente e intercalar con bebidas no alcohólicas.
  • Las características del alcohol influye directamente en la tasa de alcoholemia, siendo más lenta la absorción para las bebidas fermentadas (vino, cerveza) que para las destiladas (tequila, ron, whisky). El alcohol combinado con bebidas gaseosas (tónica, cola, etc.) y el alcohol tomado caliente también influye negativamente en la tasa alcohólica del individuo.
  • Cuando el estómago está vacío la cantidad de alcohol que pasa a las sangre es mayor y más rápido, resulta muy conveniente consumir alcohol con el estómago lleno.
  • Los jóvenes y los mayores son dos segmentos de edad muy sensibles a los efectos del alcohol, siendo especialmente peligroso para los jóvenes que todavía no han automatizado los movimientos necesarios para la conducción que se adquieren con la práctica.
  • El peso es determinante en la tasa de alcohol ya que este de distribuye y concentra diferentemente en personas delgadas y gruesas, siendo las más delgadas las más sensibles a los efectos del alcohol. Con esta premisa, las mujeres también sufren más los efectos del alcohol por ser generalmente más ligeras.
  • Las circunstancias personales tales como la fatiga, la somnolencia, la ansiedad, el estrés u otras enfermedades son factores que pueden influir en la tasa de alcoholemia.
La curva de alcoholemia nos muestra cómo varía la concentración de alcohol en la sangre a lo largo del tiempo. La forma de esta curva se ve modificada por todas las variables previamente mencionadas. El alcohol alcanza su nivel máximo al cabo de 30 y 90 minutos empezando a reducirse lentamente.

Según la cantidad de alcohol ingerida sus efectos pueden producir en el conductor alteraciones peligrosas de las que destacamos las siguientes: (se puede hacer una tabla con el siguiente contenido)
  • repercusiones sobre el comportamiento: infravalora la influencia de la sustancia en su organismo, asume mayores riesgos, es menos prudente cometiendo más infracciones.
  • alteraciones en las funciones perceptivas: percibe peor las luces, señales, distancias y velocidad, es más sensible a los deslumbramientos, experimenta la visón en túnel y sufre mayor fatiga en la vista y consecuentemente la posibilidad de sufrir alguna distracción.
  • alteraciones en la psicomotricidad: descoordinación motora y psicomotora, movimientos menos precisos y alteraciones en el propio equilibrio.
Todas estas alteraciones afectan directamente a la constante toma de decisiones al que está sumido el conductor.

C. Las drogas
Aunque el uso de drogas no está generalizado entre la población mexicana es importante señalar las graves consecuencias que tiene a la hora de conducir un vehículo. Las drogas se suelen clasificar en 3 grupos según el tipo de efecto que desarrollen en el individuo.
Las drogas depresoras son aquellas que disminuyen o enlentecen las distintas funciones del sistema nervioso central, las más habituales son el alcohol, los derivados del opio como la heroína, morfina y metadona.
Las drogas estimulantes aceleran el funcionamiento normal del cerebro siendo las más comunes la cocaína y anfetaminas, y como estimulantes menores tenemos la cafeína, teína, xantinas y teobromina.
Las drogas perturbadoras como el LSD, la mezcalina, el peyote, los hongos, los derivados del cannabis (marihuana y hachís), algunas drogas de síntesis (éxtasis, MDMA) e inhalantes (colas y disolventes) perturban gravemente el funcionamiento del cerebro dando lugar a efectos muy variados según la sustancia consumida.
Estos son algunos de los efectos de las drogas en los conductores de vehículos:
> distracciones, lentitud de visión asimilación y reacción, decisiones equivocadas, mayor inquietud, sobrevaloración de las aptitudes y mayor fatiga.
Podemos concluir que cualquier tipo de droga altera la percepción de la realidad en la que se encuentra sumido el conductor dificultando la debida toma de decisiones que desgraciadamente puede acabar en accidente mortal de tráfico.

D. Las enfermedades y medicamento
La enfermedad suele dar lugar a un estado en el que nuestro organismo no se encuentra a pleno rendimiento. De ahí que muchas enfermedades, aunque no sean graves, pueden alterar las capacidades básicas para una conducción segura. En muchas de estas ocasiones uno trata de curarse con medicamentos conllevando un riesgo adicional para la especifica tarea de conducción.
Hay que ser conscientes del peligro que desentraña su uso ya que algunos de estos fármacos pueden provocar somnolencia, fatiga, visión borrosa, vértigo, pérdida de reflejos, depresión, lipotimias, mareos, nerviosismo, dificultad para concentrarse, inquietud, dificultades en la visión. Hay que consultar con el médico o farmacéutico antes de ponerse al volante si se han ingerido medicamentos para minimizar así las consecuencias negativas.
E. El sueño
El sueño al volante es un factor de riesgo que se relaciona con una buena parte de los accidentes de tráfico, sobre todo en el sector profesional. Tras numerosas salidas de vía o choques por alcance son debidos a una falta de cansancio.
La somnolencia es la probabilidad que tiene el conductor de quedarse dormido en un momento determinado, y es causado por estos 4 factores:
  • el momento del día siendo la madrugada y las primeras horas de la tarde los momentos de mayor incidencia.
  • la estimulación ambiental anima al conductor, encender la radio o una conversación interesante con el resto de ocupantes mantendrá alerta al conductor.
  • Las horas de vigilia continuada es una causa directa de la somnolencia, de modo que no conviene luchar contra el sueño alargando las noches.
La somnolencia afecta a la capacidad de conducir en cuanto que se incrementa el tiempo de reacción, se pierde la concentración dando lugar a distracciones varias, la toma de decisiones es más lenta y menos precisa, se alteran las funciones sensoriales, perceptivas y motoras, aparecen los microsueños en los que uno permanece ajeno a la situación del tráfico.
Para evitar accidentes de tráfico debido a la somnolencia conviene tener en cuenta los siguientes consejos:
Seguir unos hábitos de sueño adecuados (en los que uno se reposa verdaderamente), evitar los trayectos largos, descansar cada 2 o 3 horas, romper la monotonía de conducción alterando la velocidad, no acomodarse en exceso frente al volante, ventilar el habitáculo, evitar situaciones monótonas, evitar las comidas copiosas y evidentemente no beber alcohol.

F. La fatiga
La fatiga al volante es otro de los factores de riesgo más comunes y peligrosos para la conducción ya que es causante de un elevado número de accidentes de tráfico.
La mayor causa de fatiga es provocada por la continua conducción sin los debidos descansos, pero también hay otros factores que influyen en la fatiga tales como la monotonía y la incomodidad del trayecto ya sea por el vehículo (mal estado, diseño poco ergonómico, mala ventilación), por la vía (elevada intensidad de tráfico, iluminación deficiente, vía poco conocida) o por el entorno (climatología adversa) que requieren mayor concentración para la conducción segura.
La fatiga afecta negativamente a la conducción de vehículos ya que se alteran las sensaciones y percepciones, se alteran los movimientos, cambia el comportamiento, empeora el procesamiento de la información del entorno y finalmente altera la toma de decisiones.
El siguiente gráfico nos muestra la distancia de detención relacionada con la fatiga y la velocidad
Estos son algunos consejos para evitar la fatiga al volante:
Estar en forma, beber agua o zumos y a continuación descansar unos 20 minutos cada 2 o 3 horas sobre todo en recorridos largos, evitar las malas posturas, ventilar adecuadamente el interior del vehículo, obviamente no ingerir alcohol ni drogas y evitar el uso de medicamentos.

G. El estrés
El estrés es un proceso psicológico normal que permite dar respuesta a situaciones problemáticas para las que no hay una situación clara. Los problemas del estrés ocurren cuando la reacción de alarma alcanza una intensidad elevada o cuando se prolonga en el tiempo más de lo debido.
El estrés es algo cada vez más frecuente en nuestras vidas, el ritmo diario de toda sociedad se ha acelerado de modo que los individuos sufrimos cada vez más presión; las prisas, la sobrecarga de trabajo, las altas exigencias sociales y profesionales y la elevada intensidad de tráfico son factores que aumentan el estrés de los ciudadanos.
Se ha identificado el estrés como un factor de riesgo ya que altera las capacidades necesarias para una conducción segura, aumentando considerablemente las posibilidades de causar un accidente de tráfico.
El proceso del estrés se divide en 3 fases: reacción de alarma, fase de resistencia y fase de agotamiento. Cada una de ellas afecta a la conducción de una determinada manera aunque en general destacan las alteraciones en el comportamiento: agresividad, hostilidad, competividad, menor prudencia, conductas temerarias y menor respeto de las normas de circulación.

                                                   
Estos son algunos consejos para disminuir el estrés:
Descansar, ir con tiempo suficiente al destino, llevar un estilo de vida saludable evitando el tabaco, alcohol, drogas y medicamentos y no imponerse metas personales inalcanzables.